La UFCW Canadá y sus aliados internacionales piden a los gobiernos de México y Canadá protección a los derechos de los trabajadores migrantes agrícolas

Print E-mail

Ciudad de México, México – Noviembre 20 del 2015 – La UFCW Canadá y los aliados de la comunidad internacional INILAB, INEDIM y la Alianza Global de Trabajadores para la Justicia sostuvieron recientemente una conferencia de prensa conjunta en la Ciudad de México anunciando la publicación de la UFCW Canadá / AWA del informe sobre el Status de los Trabajadores Migrantes Agrícolas en Canadá 2015.

El informe pone de relieve los casos de discriminación, la explotación y el abuso a los trabajadores migrantes agrícolas, durante su permanencia en Canadá y señala el fracaso de las autoridades mexicanas y canadienses para proteger mejor a los trabajadores migrantes que vienen a Canadá bajo el Programa de Trabajadores Agrícolas Estacionales (SWAP por sus siglas en inglés).  El nuevo informe también revela que a pesar de la contribución vital que los trabajadores migrantes hacen a las economías de Canadá y México, el acceso de los trabajadores a la salud, la protección laboral y las prestaciones sociales siguen siendo negados por ambos países.

"A pesar de que tanto Canadá como México señalan al  SWAP como un programa modelo que protege los derechos de los trabajadores migrantes, el Programa de Trabajadores Agrícolas Estacionales falla en ese papel.  En cambio, el SWAP perpetúa una cultura de miedo y de precariedad extrema con trabajadores vinculados a los empresarios individuales que pueden repatriarlos en cualquier momento y sin ningún motivo ", dice el Presidente Nacional de la UFCW Canadá, Paul Meinema.|

En la mayoría de las jurisdicciones en todo el país, los trabajadores migrantes agrícolas también están restringidos de contar con la protección más completa de las normas de empleo provinciales y reglamentos de salud y seguridad.  Tal y como el informe detalla, el resultado es que los trabajadores migrantes agrícolas en Canadá se enfrentan a condiciones donde la explotación y el abuso son muy comunes.  Los programas de migración y temporales agrícolas en Canadá están regulados por el gobierno federal, no proporcionan un camino a la residencia permanente, y por lo general atan a un trabajador a un empleador sin opción de buscar otro si hay un problema en el centro de labores.

"Hay una tendencia mundial de utilizar estas estrategias como" buenas prácticas "cuando en realidad son un mecanismo para bloquear el acceso a la ciudadanía, y limitar la portabilidad de los derechos humanos y laborales", dice Fabienne Venet, director jefe del Instituto de Estudios Y Divulgación Sobre Migración (INEDIM), una de las muchas organizaciones internacionales de trabajadores migrantes que se encontraban a la mano durante la conferencia de prensa.

Una copia digital del informe sobre El Status de los Trabajadores Migrantes Agrícolas en Canadá 2015 puede accederse desde aquí.