SAME explora la explotación de migrantes en la pantalla grande

Print E-mail

Surrey, B.C. – Febrero 26 del 2016 – Los Estudiantes Contra la Explotación de los Migrantes (SAME por sus siglas en inglés) del 2016, recientemente iniciaron su gira en Surrey, Columbia Británica en el Festival de Cine KDocs, con una proyección especial de la Food Chain$ (Cadena Alimenticia$), un documental que explora las condiciones de trabajo de los trabajadores migrantes agrícolas.

El Festival de Documentales de Cine de la Universidad Politécnica Kwantlen, más conocida como KDocs, es un evento de primera clase en el área de Lower Mainland que presenta y celebra los documentales de cine, así como investiga algunos de los problemas más acuciantes del mundo de hoy.

Pablo Godoy, Coordinador de Los Estudiantes Contra la Explotación de los Migrantes asistió al festival y presentó el documental de la Food Chain$ (Cadena Alimenticia$). La Food Chain$ da una mirada a la industria agrícola de EE.UU. y se enfoca en la difícil situación de los trabajadores migrantes agrícolas, que a menudo son explotados a través del robo de salarios y de condiciones de trabajo extremas.

Un panel de 'Preguntas y Respuestas' se llevó a cabo después de la proyección. Entre los panelistas se incluyeron a Kent Mullinix, Director del Instituto de Sistemas Alimenticios Sostenibles en la Universidad Politécnica Kwantlen (KPU), el Dr. Mike Bomford, también de la KPU, así como el Representante Nacional de la UFCW Canadá, Félix Martínez. El panel se centró en la conexión de los problemas de los trabajadores migrantes en los Estados Unidos a las realidades y las experiencias que muchos trabajadores migrantes enfrentan acá, en Canadá. Los panelistas también examinaron la forma en que los jóvenes pueden involucrarse para ayudar a hacer una diferencia en mejorar las condiciones de trabajo para los trabajadores migrantes.

"Si bien el documental se centró principalmente en los trabajadores migrantes en los Estados Unidos, existen muchos temas que se sobreponen a los que enfrentan los trabajadores migrantes aquí en Canadá", explicó Pablo Godoy, Coordinador de SAME. "La realidad es que los trabajadores migrantes en América del Norte a menudo son explotados en una industria que por si sola generó $15 billones de dólares el año pasado en Canadá."

El público también aprendió sobre la importante labor que la UFCW Canadá y la Alianza de Trabajadores Agrícolas (AWA) están haciendo para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores agrícolas migrantes.

Desde su concepción, SAME se ha convertido en la principal organización de Canadá dedicada a involucrar a los jóvenes en temas de los trabajadores migrantes. Si usted o su escuela desean reservar una presentación GRATIS, o si les gustaría obtener más información sobre oportunidades de voluntariado, por favor, póngase en contacto con info@thesame.ca o visite la página de SAME en Facebook en www.facebook.com/samegroup.